En el desarrollo de nuestras competencias como educadores ambientales, consideramos que los propósitos de enseñanza aprendizaje dinamizados desde el Prae, deben centrar la atención en el fortalecimiento de competencias en educación ambiental y cultura del riesgo, encaminadas a la prevención y solución del problema ambiental, para permitir en la comunidad educativa la apropiación en el manejo y uso racional de los recursos agua y suelo, a través de la implementación de los Sistemas Agroforestales.
• Ejes relacionales para la construcción del conocimiento
Concepto de Interdisciplina: Este término se entiende como la forma de abordar una situación desde diferentes áreas del conocimiento. Para desarrollarla se adoptará el diálogo entre las diferentes disciplinas y conocimientos, de acuerdo al contexto y a los conocimientos tradicional, cotidiano y científico.
Un ejemplo de la interdisciplinariedad es el siguiente:
AREA SABERES:- CIENCIAS SOCIALES: Uso de mapas actuales, Potenciales y concertados. Aspectos socio geográficos de la comunidad, prácticas culturales, caracterización del contexto.
- MATEMÁTICAS: Cálculo de áreas, de terrenos, rendimiento, producción, costo beneficio, estadística
- LENGUA CASTELLANA E INGLES: Producción textual con la utilización de las diferentes formas de comunicación como la narración, la descripción y técnicas como el debate, la entrevistas y foros, para abordar temas relacionados con el proyecto ambiental escolar.
- CIENCIAS NATURALES: Apropiación de conocimientos desde el aspecto conceptual de todos los elementos relacionados con los recursos agua y suelo.
- ARTISTICA Aplicación de diferentes técnicas de dibujo y pintura alusivos a los sistemas agroforestales y la ornamentación escolar.
- ETICA y VALORES: Desarrollo de valores como el respeto, el sentido de pertenencia al entorno, la cultura ambiental, a través de prácticas personales de conservación del entorno, trabajo colaborativo.
- TECNOLOGIA E INFORMATICA: Adquisición de destrezas en el programa de powerpoint para presentar diapositivas del proyecto ambiental escolar a los diferentes actores, comprometidos con el mejoramiento de la situación ambiental.
- EMPRENDIMIENTO: Desarrollo de las competencias laborales a través de los proyecto pedagógicos productivos pan y vida, huerta escolar y producción de lácteos y fruvers.
- RELIGION: Valoración y preservación de los recursos naturales
Durante el receso Estudiantil programado en la semana comprendida entre el 10 y el 14 de octubre de 2011, se trabajó la trasversalización del Proyecto Ambiental Escolar en las diferentes áreas, los temas incluidos en ellas son los siguientes:
1. Recursos agua y suelo, regalo divino.
2. Usos domésticos del agua
3. Estados del agua, formas sobre la tierra.
4. Ciclo del agua
5. Agua recurso natural.
6. Propiedades del agua
7. Agua potable y residual, necesidades del cuerpo*.
8. Mi cuenca y mi represa de Rio Bobo.
9. Fuentes de agua en mi región (Acueducto multiveredal y humedales)
10. Composición química del agua.
11. Agua efectos sobre la vida – contaminación y depuración del agua.
12. Agua y saneamiento básico: Derechos Esenciales.*
13. Dificultades para acceder al agua
14. Reciclaje.
15. Tipos de suelo
16. Suelo como sistema ecológico.
17. Causas de la degradación del suelo
18. Suelo como recurso natural.
19. Importancia del suelo
20. Practicas culturales en el uso del agua y suelo.
21. Conceptualización sobre sistema agroforestal y usos.
22. Actitudes conservacionistas del ambiente (carboneo – producción de carbón vegetal)
23. Organizaciones conservacionistas Política gubernamental.*
24. Movimientos ecologistas, historia y derechos ambientales.*
25. Ambientalismo, política verde y desarrollo sostenible * No se alcanzaron a incluir
Docentes con mucho compromiso y dedicación dejaron en sus planes de estudio incluida la temática necesaria para lograr los propositos del PRAE.