18/10/11

IMPLEMENTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA MITIGAR EL USO INADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES AGUA Y SUELO, EN LAS VEREDAS JURADO, CONCEPCION ALTO Y BAJO DEL CORREGIMIENTO DE SANTA BARBARA, MUNICIPIO DE PASTO»


EQUIPO RESPONSABLE:

PATRICIA GRIJALBA VALLEJO
Docente Especialista
Directora CEM SAN FRACISCO DE ASIS
pagry2009@gmail.com  - cel: 3127036829


OLGA LILIANA BENAVIDES TORRES
Economista
Docente
Gerente PRAE
olilybenavides@gmail.com - Cel: 3162977536


ADRIANA ARIAS
Ingeniera Agrónoma
Docente – Magister
Coordinadora PRAE sede Jurado


DIEGO GUSTIN
Licenciado en Inglés
Coordinador PRAE sede Jurado
diegogustin07@yahoo.es - Cel: 3186972269


SANDRA NARVAEZ
Licenciado en Filosofía y Letras
Coordinadora PRAE sede San Martín

16/10/11

OBJETIVOS

Objetivo General

Formar a los estudiantes de preescolar, educación básica y media del Centro Educativo Municipal San Francisco de Asís en educación ambiental y cultura del riesgo, de tal manera que para el año 2017 demuestren competencias básicas, laborales y ciudadanas, encaminadas a la implementación de sistemas agroforestales que potencialicen las prácticas socio culturales y naturales del uso apropiado de los recursos agua y suelo

Objetivos Específicos

1.    Identificar con la comunidad educativa las repercusiones ecológicas, sociales y culturales que el manejo inadecuado de los recursos agua y suelo generan en su entorno .

2.   Desarrollar talleres de formación con la comunidad educativa que permitan la confrontación  de los saberes tradicionales y cotidianos, con los saberes científicos en la aplicación de prácticas con los recursos agua y suelo.

3.   Incorporar en los planes de estudio de todas las áreas del conocimiento, los elementos contextuales y conceptuales del Proyecto ambiental escolar para dinamizar los recursos agua y suelo y el manejo de la agricultura de conservación.

4.   Implementar sistemas agroforestales  demostrativos que generen procesos de diálogo entre el saber popular y el conocimiento técnico.

5.   Adoptar, constituir y poner en marcha los Clubes Defensores del Agua, como estrategia pedagógica para promover el cuidado y conservación de recurso agua; tendiente a lograr un proceso formativo con los estudiantes de grado segundo del CEM San Francisco de Asís, como dinamizadores ambientales.

15/10/11

ANTECEDENTES

El Centro Educativo Municipal San Francisco de Asís, inició sus trabajos en materia ambiental hace aproximadamente tres años atrás; realizando actividades valiosas, pero independientes que sirvieron  de base para comenzar la articulación interdisciplinaria y trasversal: salidas ecológicas, reforestación, capacitaciones lideradas por parte de Corponariño, recolección de material reciclable, reinado ecológico y Ferias de la creatividad manual con material entregado por los estudiantes; fueron el punto de partida para estructurar nuestro gran proyecto.

14/10/11

ACTUALIDAD

Durante el presente año el PRAE del CESFRA ha logrado estructurarse no solo en su forma sino en su fondo; a inicio de año se fijó un plan de acción que contemplaba la elaboración del Proyecto con las pautas fijadas por Secretaría de Educación Municipal - SEM -, la asistencia a las capacitaciones y el cumplimiento inaplazable de tareas, para lograr un desarrollo armónico y sostenible del mismo. Este propósito se ha cumplido a satisfacción.  Hoy contamos con un Proyecto el cual estará en permanentes ajustes para adecuarlo a las necesidades.

En cuanto a los sub proyectos  implementados, con miras a alcanzar los objetivos, nuestro Centro ha realizado actividades coherentes con el problema ambiental identificado; es así como se ha dado continuidad a las salidas de campo para reconocimiento del entorno ENFATIZANDO en los recursos AGUA Y SUELO

12/10/11

La SENSIBILIZACION hacia los recursos agua y suelo se ha llevado a cabo mediante diferentes actividades lúdicas del total agrado de los estudiantes, se ha incorporado además el diligenciamiento de encuestas y entrevistas para conocer su forma de vida y sus practicas culturales; para indagar sobre sus conocimientos, etc.  En cada actividad se deja evidenciada la valiosísima producción de los estudiantes, los cuales se conservan en archivo.

11/10/11

APADRINAMIENTO DE ARBOLES:  Con la donación por parte de Corponariño del material vegetal, se implementa éste sub proyecto en cada una de las sedes. La actividad es liderada por los estudiantes, quienes eligen un nombre para su árbol, elaboran su rotulo, nombran sus padrinos; luego lo cercan y decoran con piedrecitas de diferentes colores y formas.  Una vez finalizada la jornada se diligencia la ficha de seguimiento en la cual consignan las novedades respecto su crecimiento y desarrollo, con ello se fomenta el valor por la vida, el amor, respeto, solidaridad  y cuidado del ambiente.

10/10/11

CAPACITACIONES SOBRE LOS RECURSOS AGUA Y SUELO.

Con la colaboración decidida y generosa de diferentes Instituciones gubernamentales como: SECRETARIA AMBIENTAL, CORPONARIÑO, UMATA, UNIVERSIDAD DE NARIÑO y COMFAMILIAR; se han llevado a cabo las capacitaciones a la comunidad educativa del Centro.  Este espacio es aprovechado por estudiantes, padres y docentes, quienes aprenden procesualmente todo lo relacionado con la preservación y cuidado de los recursos agua y suelo.



9/10/11

LABORATORIOS AMBIENTALES O SISTEMAS AGROFORESTALES.

Con recursos económicos donados por Secretaría de Educación Municipal y la invaluable participación de padres y madres de familia; se inicia la implementación de Sistemas Agroforestales, es decir producción combinada de cultivos forestales arbolados con cultivos de campo o arables, sobre una misma unidad de tierra.  Este sub proyecto se implementa en las tres sedes; para ello inicialmente se adecúan lotes cedidos  en comodato al Centro con la participación de toda la comunidad educativa.  En ellos se realizará la practica por parte de los estudiantes del  Centro para comparar sus conocimientos previos con los adquiridos a fin de mejorar y preservar el recurso suelo y el mayor aprovechamiento del recurso agua.

 




El día 19 de octubre de 2011, se llevo a cabo en la sede Concepción la II jornada de adecuación del lote donde se desarrollaran las practicas agroforestales, la actividad conto con la participación del 98 por ciento de los padres y madres de familia de la sede, quienes muy motivados participaron de esta labor con el mayor de los entusiasmo pues conocen que este laboratorio ambiental desarrollara los conocimientos de sus hijos en torno a los sistemas agroforestales y cuidado de los recursos agua y suelo. En esta oportunidad el trabajo consistía en crear los semilleros de hortalizas, aromáticas y verduras que tendrán como propósito dotar el restaurante escolar y comercializar los productos.  Para tal propósito se conformaron cuatro grupos de 16 integrantes, los cuales nombraron un vocero que se encargara de citar al grupo con sus hijos e hijas para mantener el lote y lograr los propósitos propuestos.

8/10/11

CORREO AMBIENTAL

CORREO AMBIENTAL

Se adopta la estrategia de Escuela Nueva encaminándola a lo ambiental.  Cada estudiante elabora un sobre con su nombre y apellido ambiental; el apellido debe relacionarse con los recursos naturales y comenzar por la primera letra de su nombre, por ejemplo: Luis Gelpud puede llamarse Luis Geranio.  La decoración del sobre debe ser acorde al recurso natural seleccionado.  Esta estrategia desarrolla en los estudiantes competencias ciudadanas como: valor de lo privado y lo publico, conservación de las producciones, respeto por la intimidad, valor de la palabra, respeto por el otro, solidaridad, trabajo en equipo y responsabilidad en la preservación de los recurso agua y suelo.


7/10/11

CLUBES DEFENSORES DEL AGUA

Los clubes defensores del agua son un instrumento educativo  por medio del cual los niños y las niñas se  familiarizan con el tema del agua, conociendo lo valioso que es este recurso para la calidad de vida del ser humano y aprenden a asumir desde la  infancia la responsabilidad sobre el cuidado de los recursos naturales y su uso racional.

Los objetivos de los clubes defensores del agua son:
Velar por la protección de los recursos hídricos  y del medio ambiente  en los hogares   y en el Centro Educativo. 
Desarrollar  la capacidad de convertirse en multiplicadores de conocimientos, valores y actitudes positivas frente al cuidado  del agua y la protección de los recursos , así como en la solución de problemas ambientales.
Esta tarea se adelanta con estudiantes del grado segundo de la sede Jurado y se extenderá a las sedes de Concepción y San Martin, pues ellos mismos seran los multiplicadores.



6/10/11

.



AGROINDUSTRIA

A través de Convenios Interinstitucionales se inicia la  FORMACION DE ESTUDIANTES en la Producción de FRUVERS, LACTEOS  y PANADERIA;  se trasversaliza el proyecto en las áreas de Ingles y emprendimiento. Muestra de ello podemos observarla en el stand del pasillo, donde pueden degustar los productos

5/10/11

TRASVERSALIZACION

En el desarrollo de nuestras competencias como educadores ambientales, consideramos que los propósitos de enseñanza aprendizaje dinamizados desde el Prae, deben centrar la atención en el fortalecimiento de competencias en educación ambiental y cultura del riesgo, encaminadas a la prevención y solución del problema ambiental, para permitir en la comunidad educativa la apropiación en el manejo y uso racional de los recursos agua y suelo, a través de la implementación de los Sistemas Agroforestales.

• Ejes relacionales para la construcción del conocimiento

Concepto de Interdisciplina: Este término se entiende como la forma de abordar una situación desde diferentes áreas del conocimiento. Para desarrollarla se adoptará el diálogo entre las diferentes disciplinas y conocimientos, de acuerdo al contexto y a los conocimientos tradicional, cotidiano y científico.
Un ejemplo de la interdisciplinariedad es el siguiente:
AREA SABERES:

  1. CIENCIAS SOCIALES: Uso de mapas actuales, Potenciales y concertados. Aspectos socio    geográficos de la comunidad, prácticas culturales, caracterización del contexto.
  2. MATEMÁTICAS: Cálculo de áreas, de terrenos, rendimiento, producción, costo beneficio, estadística
  3. LENGUA CASTELLANA E INGLES: Producción textual con la utilización de las diferentes formas de comunicación como la narración, la descripción y técnicas como el debate, la entrevistas y foros, para abordar temas relacionados con el proyecto ambiental escolar.
  4. CIENCIAS NATURALES: Apropiación de conocimientos desde el aspecto conceptual de todos los elementos relacionados con los recursos agua y suelo.
  5. ARTISTICA Aplicación de diferentes técnicas de dibujo y pintura alusivos a los sistemas agroforestales y la ornamentación escolar.
  6. ETICA y VALORES: Desarrollo de valores como el respeto, el sentido de pertenencia al entorno, la cultura ambiental, a través de prácticas personales de conservación del entorno, trabajo colaborativo.
  7. TECNOLOGIA E INFORMATICA: Adquisición de destrezas en el programa de powerpoint para presentar diapositivas del proyecto ambiental escolar a los diferentes actores, comprometidos con el mejoramiento de la situación ambiental.
  8. EMPRENDIMIENTO: Desarrollo de las competencias laborales a través de los proyecto pedagógicos productivos pan y vida, huerta escolar y producción de lácteos y fruvers.
  9. RELIGION: Valoración y preservación de los recursos naturales

Durante el receso Estudiantil programado en la semana comprendida entre el 10 y el 14 de octubre de 2011, se trabajó la trasversalización del Proyecto Ambiental Escolar en las diferentes áreas, los temas incluidos en ellas son los siguientes:

1. Recursos agua y suelo, regalo divino.
2. Usos domésticos del agua
3. Estados del agua, formas sobre la tierra.
4. Ciclo del agua
5. Agua recurso natural.
6. Propiedades del agua
7. Agua potable y residual, necesidades del cuerpo*.
8. Mi cuenca y mi represa de Rio Bobo.
9. Fuentes de agua en mi región (Acueducto multiveredal y humedales)
10. Composición química del agua.
11. Agua efectos sobre la vida – contaminación y depuración del agua.
12. Agua y saneamiento básico: Derechos Esenciales.*
13. Dificultades para acceder al agua
14. Reciclaje.
15. Tipos de suelo
16. Suelo como sistema ecológico.
17. Causas de la degradación del suelo
18. Suelo como recurso natural.
19. Importancia del suelo
20. Practicas culturales en el uso del agua y suelo.
21. Conceptualización sobre sistema agroforestal y usos.
22. Actitudes conservacionistas del ambiente (carboneo – producción de carbón vegetal)
23. Organizaciones conservacionistas Política gubernamental.*
24. Movimientos ecologistas, historia y derechos ambientales.*
25. Ambientalismo, política verde y desarrollo sostenible * No se alcanzaron a incluir

Docentes con mucho compromiso  y dedicación dejaron en sus planes de estudio incluida la temática necesaria para lograr los propositos del PRAE.

4/10/11

LO QUE ESPERAMOS

Dado que el PRAE  es un Proyecto dinámico y dialectico y dialógico, producto de esfuerzos colectivos; lo que se pretende  es darle continuidad a nuestros sub proyectos y actividades iniciadas en el 2010: 
1.   Dando continuidad a los sub proyectos implementados.
2.   Aplicar la trasversalizacion del PRAE en las diferentes áreas.
3.   Continuar con el trabajo interinstitucional para lograr capacitaciones éxitosas y apropiadas a la temática, que evidencien procesos sostenibles.
4.   Asistir, socializar y aplicar las capacitaciones recibidas en cuanto a los recursos AGUA Y SUELO.
5.   Creación del punto ecológico en cada una de las sedes; capacitación a la comunidad educativa sobre el uso eficaz del mismo y contratación con empresas recolectoras  para garantizar la evacuación de los residuos de manera optima.
6.   Continuar con el desarrollo del Blog PRAE, cuya dirección es http://www.praesanfrancisco2011.blogspot.com/, como una manera de mantener informada y actualizada la información respecto a los avances del Proyecto.
7.   Formar a los estudiantes de preescolar, educación básica y media del Centro Educativo Municipal San Francisco de Asís en educación ambiental y cultura del riesgo, de tal manera que para el año 2017 demuestren competencias básicas, laborales y ciudadanas, encaminadas a la implementación de sistemas agroforestales que potencialicen las prácticas socio culturales y naturales en el uso apropiado de los recursos agua y suelo

GOOGLE